Hacer el bien o ser el bien

El que la creación obligue a la comunicación hace deducir que es la propia creación la que desea multiplicarse y trasladar su efecto a más personas. Si entendemos que el objeto creado es un bien, o cuando menos produce un bien, (algo que parece ser la opinión común) podremos decir que realmente es el bien mismo el que busca propagarse. Cabría entonces pensar que su objeto principal no reside en una sola persona, ni siquiera en su creador.

Leer más...

Comentarios (6)

Pensar por uno mismo o vivir del pensamiento de los demás

En este blog intento de forma deliberada eludir en lo posible las alusiones a otros autores. Esta decisión se debe a que, a mi juicio, un exceso de referencias a lo que han pensado otras personas resulta contraproducente para poder ver con claridad el pensamiento propio.
Soy consciente de que realizar completamente un ideal de este tipo resulta imposible. Aparte de que nadie puede salirse de su propio contexto (histórico, cultural, etc...) la historia también ha demostrado que los pensamientos no surgen por “generación espontánea”. La herencia de los que nos han precedido y sus ideas siguen perviviendo en nosotros, lo queramos o no. Sin embargo existe un margen para la individualidad en el que poder encontrar un pensamiento que sea universal, susceptible de ser compartido por más personas, y, al mismo tiempo, originado en una sola de ellas.

Leer más...

Comentarios (6)

Un problema que hace imposible la utopía social

Aunque es cierto que el propio concepto de utopía ya hace suponer la inevitable aparición de problemas, existe además una contradicción claramente definida bajo la que tristemente no es posible una utopía social. Esto es así porque en toda sociedad resulta necesario que existan opresores y oprimidos, ya que los primeros son fundamento de los segundos.
El problema parte de que el proceso de sensibilización de la persona, que a la postre será el origen del conocimiento intelectual o de la percepción artística, se realiza fundamentalmente porque algo o alguien ha violentado su humanidad y sólo secundariamente se consigue de forma imitativa. Intentaré explicarme.

Leer más...

Comentarios (3)

Las limitaciones del conocimiento científico

La sobrevaloración del conocimiento científico es un hecho tan habitual en la actualidad que ya se concibe como algo normal o fijo. Se ha supuesto que la ciencia es un maná que puede proveer de todas las necesidades a las que puede aspirar un ser humano. Uno de los principales motivos es que la ciencia suele tener una aplicación práctica casi inmediata. De hecho buena parte de las investigaciones que se hacen en ese sector se hacen con esa finalidad, dejando en un segundo plano el conocimiento de la ciencia en sí misma. Estas aplicaciones prácticas son bien recibidas por la sociedad materialista occidental ya que concuerdan con la finalidad que propone. A causa de motivaciones similares a ésta la ciencia termina sobredimensionada invadiendo campos y competencias que no le corresponden.

Leer más...

Comentarios (5)